Portada del primer número de El Capitán Trueno publicado el día 8 de junio de 1956. El inicio de la serie se desarrolla en el siglo XII durante la tercera toma de San Juan de Acre (Tercera Cruzada), presentando al Capitán como jefe de un grupo de españoles que luchan junto a Ricardo Corazón de León . El precio (1,25 Pts) lo diferencia de su primera reedición llevada a cabo poco tiempo después a 1,50 Pts. el ejemplar. |
Página número 3 del cuaderno número 1 de la serie original donde puede verse en una viñeta la primera vez que el Capitán Trueno exclama el grito de guerra ¡Santiago y cierra España! |
![]() |
Víctor Mora fue el padre literario de El Capitán Trueno, excepto en los cuadernos núms. 26 al 45, que llevan la firma de Ricardo Acedo. Nacido en Barcelona en 1931. Es también el guionista de otros grandes héroes del tebeo español como: El Jabato, El Cosaco Verde, El Corsario de Hierro, Dani Futuro, etc. Es una pena que la editorial quisiera alargar excesivamente sus series estrella (Capitán Trueno y Jabato) agotando la gran inspiración de Víctor Mora demostrada sobradamente hasta bien avanzadas las colecciones. De haberse producido antes el razonable "Fin" se hubiese evitado la decadencia mostrada por distintos motivos entre los que hay que destacar, además del cansancio en el guión, la torpe censura que eliminó las armas en los tebeos de aventuras y el cambio constante de dibujantes (caso de El Capitán Trueno). Víctor Mora, falleció el 17 de agosto de 2016, mismo año en que "El Capitán Trueno" cumplió los 60 cabalgando entre la imaginación de niños y mayores de distintas generaciones. |
|
VÍCTOR MORA |
![]() |
Miguel Ambrosio Zaragoza "Ambrós" fue el primer dibujante que tuvo este personaje y también el más querido por los seguidores de la serie. Nacido en Albuixech (Valencia) en 1913, y fallecido en 1992. Llevan su firma los cuadernos núm. 1 al 35 y 37, y en colaboración con Beaumont, los núms. 36, 38 al 45, 52 al 168, y 173 al 175. Es autor también de otros grandes héroes del tebeo español como: El Jinete Fantasma, Chispita o El Corsario de Hierro. Otros dibujantes de El Capitán Trueno, fueron: Ángel Pardo, Adolfo Buylla, Antonio Piqueras, Tomás Marco, Martínez Osete, Fuentes Man y J. Grau. |
|
AMBRÓS |
Portada del cuaderno número 2 publicado el día 22 de junio de 1956. |
Portada del cuaderno número 3 publicado el día 6 de julio de 1956. |
Portada del cuaderno número 4 publicado el día 20 de julio de 1956. |
Portada del cuaderno número 5 publicado el día 3 de agosto de 1956. |
Portada del cuaderno número 6 publicado el día 17 de agosto de 1956. |
Portada del cuaderno número 7 publicado el día 31 de agosto de 1956. |
Portada del cuaderno número 8 publicado el día 14 de septiembre de 1956. |
Portada del cuaderno número 9 publicado el día 28 de septiembre de 1956. |
Portada del cuaderno número 10 publicado el día 12 de octubre de 1956. |
Portada del cuaderno número 11 publicado el día 26 de octubre de 1956. |
Portada del cuaderno número 12 publicado el día 9 de noviembre de 1956. |
Portada del cuaderno número 13 publicado el día 23 de noviembre de 1956. |
Portada del cuaderno número 13 publicado el día 23 de noviembre de 1956. |
Portada del cuaderno número 15 publicado el día 21 de diciembre de 1956. |
Portada del cuaderno número 16 publicado el día 4 de enero de 1957. |
Portada del cuaderno número 17 publicado el día 18 de enero de 1957. |
Portada del cuaderno número 18 publicado el día 1 de febrero de 1957. |
Portada del cuaderno número 19 publicado el día 8 de febrero de 1957. |
Portada del cuaderno número 20 publicado el día 15 de febrero de 1957. |
Portada del cuaderno número 20 publicado el día 22 de febrero de 1957. |
Portada del cuaderno número 22 publicado el día 1 de marzo de 1957. |
Portada del cuaderno número 23 publicado el día 8 de marzo de 1957. |
Portada del cuaderno número 24 publicado el día 15 de marzo de 1957. |
Portada del cuaderno número 24 publicado el día 22 de marzo de 1957. |
Portada del cuaderno número 26 publicado el día 29 de marzo de 1957. |
Portada del cuaderno número 27 publicado el día 5 de abril de 1957. |
Portada del cuaderno número 28 publicado el día 12 de abril de 1957. |
Portada del cuaderno número 29 publicado el día 19 de abril de 1957. |
Portada del cuaderno número 30 publicado el día 26 de abril de 1957. |
Portada del cuaderno número 31 publicado el día 3 de mayo de 1957. |
Portada del cuaderno número 32 publicado el día 10 de mayo de 1957. |
Portada del cuaderno número 33 publicado el día 17 de mayo de 1957. |
Portada del cuaderno número 34 publicado el día 24 de mayo de 1957. |
Portada del cuaderno número 35 publicado el día 31 de mayo de 1957. |
Portada del cuaderno número 36 publicado el día 7 de junio de 1957. |
Portada del cuaderno número 37 publicado el día 14 de junio de 1957. |
Portada del cuaderno número 38 publicado el día 21 de junio de 1957. |
Portada del cuaderno número 39 publicado el día 28 de junio de 1957. |
Portada del cuaderno número 40 publicado el día 5 de julio de 1957. |
Portada del cuaderno número 41 publicado el día 12 de julio de 1957. |
Portada del cuaderno número 42 publicado el día 19 de julio de 1957. |
Portada del cuaderno número 43 publicado el día 26 de julio de 1957. |
Portada del cuaderno número 44 publicado el día 2 de agosto de 1957. |
Portada del cuaderno número 45 publicado el día 9 de agosto de 1957. |
Portada del cuaderno número 46 publicado el día 16 de agosto de 1957. |
Portada del cuaderno número 47 publicado el día 23 de agosto de 1957. |
Portada del cuaderno número 48 publicado el día 30 de agosto de 1957. |
Portada del cuaderno número 49 publicado el día 6 de septiembre de 1957. |
Portada del cuaderno número 50 publicado el día 13 de septiembre de 1957. |
Portada del cuaderno número 51 publicado el día 20 de septiembre de 1957. |
Portada del cuaderno número 52 publicado el día 27 de septiembre de 1957. |
Portada del cuaderno número 53 publicado el día 4 de octubre de 1957. |
Portada del cuaderno número 54 publicado el día 11 de octubre de 1957. |
Portada del cuaderno número 55 publicado el día 21 de octubre de 1957. |
Portada del cuaderno número 56 publicado el día 28 de octubre de 1957. |
Portada del cuaderno número 57 publicado el día 4 de noviembre de 1957. |
Portada del cuaderno número 67 publicado el día 13 de enero de 1958. |
Portada del cuaderno número 71 publicado el día 10 de febrero de 1958. |
Portada del cuaderno número 79 publicado el día 7 de abril de 1958. |
Portada del cuaderno número 83 publicado el día 5 de mayo de 1958. |
Portada del cuaderno número 93 publicado el día 14 de julio de 1958. |
Portada del cuaderno número 102 publicado el día 15 de septiembre de 1958. |
Portada del mítico cuaderno número 107 publicado el 20 de octubre de 1958 con el que se regalaba el primer ejemplar de "El Jabato". |
Portada del cuaderno número 113 publicado el día 1 de diciembre de 1958. |
Portada del cuaderno número 115 publicado el día 15 de diciembre de 1958. |
Portada del cuaderno número 116 publicado el día 22 de diciembre de 1958. |
Portada del cuaderno número 119 publicado el día 12 de enero de 1959. |
Portada del cuaderno número 120 publicado el día 19 de enero de 1959. |
Portada del cuaderno número 121 publicado el día 26 de enero de 1959. |
Portada del cuaderno número 123 publicado el día 9 de febrero de 1959. |
Portada del cuaderno número 124 publicado el día 16 de noviembre de 1959. |
Portada del cuaderno número 128 publicado el día 17 de marzo de 1959. |
Portada del cuaderno número 131 publicado el día 6 de abril de 1959. |
Portada del cuaderno número 136 publicado el día 11 de mayo de 1959. |
Portada del cuaderno número 138 publicado el día 26 de mayo de 1959. |
Portada del cuaderno número 141 publicado el día 15 de junio de 1959. |
Portada del cuaderno número 142 publicado el día 22 de junio de 1959. |
Portada del cuaderno número 143 publicado el día 29 de junio de 1959. |
Portada del cuaderno número 144 publicado el día 6 de julio de 1959. |
Portada del cuaderno número 147 publicado el día 27 de julio de 1959. |
Portada del cuaderno número 152 publicado el día 31 de agosto de 1959. |
Portada del cuaderno número 157 publicado el día 5 de octubre de 1959. |
Portada del cuaderno número 159 publicado el día 19 de octubre de 1959. |
Portada del cuaderno número 160 publicado el día 26 de octubre de 1959. |
Portada del cuaderno número 164 publicado el día 23 de noviembre de 1959. |
Portada del cuaderno número 165 publicado el día 30 de noviembre de 1959. |
Portada del cuaderno número 169 publicado el día 28 de diciembre de 1959. |
Portada del cuaderno número 172 publicado el 18 de enero de 1960. El precio de 2,50 Ptas. fue debido a que, con él, se entregaba el primer ejemplar de "El Capitán Trueno Extra" (La revista). |
Portada del cuaderno número 174 publicado el día 1 de febrero de 1960. |
Portada del cuaderno número 175 publicado el día 8 de febrero de 1960. |
Portada del cuaderno número 178 publicado el día 29 de febrero de 1960. |
Portada del cuaderno número 181 publicado el día 21 de marzo de 1960. |
Portada del cuaderno número 183 publicado el día 4 de abril de 1960. |
Portada del cuaderno número 189 publicado el día 16 de mayo de 1960. |
Portada del cuaderno número 198 publicado el día 18 de julio de 1960. |
Portada del cuaderno número 199 publicado el día 25 de julio de 1960. |
Portada del cuaderno número 201 publicado el día 8 de agosto de 1960. |
Portada del cuaderno número 203 publicado el día 22 de agosto de 1960. |
Portada del cuaderno número 249 publicado el día 10 de julio de 1961. |
Viñetas al comienzo del cuadernillo número 9, donde apreciamos a los cuatro principales protagonistas de la serie dibujados por Ambrós. Colección: Joan Navarro. |
Esta página corresponde al cuaderno número 126 y nos muestra una situación en la última viñeta de la primera fila que posiblemente iba destinada a aun beso entre El Capitán y Sigrid pero, la censura de la época, aconsejaría "prudencia" al emotivo encuentro. |
El color azul se mantuvo siempre en las tapas traseras de los cuadernos de aventuras de Editorial Bruguera. Esta corresponde al cuaderno número 125 de El Capitán Trueno, publicado el 23 de febrero de 1959. |
EL CAPITÁN TRUENO EN LA
REVISTA "PULGARCITO"
(Núm. 1388 de 9 de diciembre de 1957)
ALMANAQUES DE NAVIDAD
EXTRAS DE VERANO
LA REVISTA (Año 1960)
Portada del número 1 de "El Capitán Trueno Extra", conocido también como "La revista". Su aparición tuvo lugar el día 18 de enero de 1960, entregándose junto al cuaderno número 172 de la serie original. |
Semanas
antes, la aparición de la Revista había sido anunciada en
la
tapa trasera de los cuadernos de la serie original:
Colección:
Joan Navarro
EL CAPITÁN TRUENO Y LA PUBLICIDAD
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
EL CAPITÁN TRUENO
Y SUS AMIGOS, EN FIGURAS DE PLÁSTICO
(Pertenecen a la colección de José
Aguilar Hernández)
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
RECORTABLES
Gentileza: José Antonio Campos |
DEDICADO A MI AMIGO DANIEL BLASCO
El más ferviente admirador que conozco de: Miguel Ambrosio Zaragoza "Ambrós", Víctor Mora y... El Capitán Trueno.
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
---|
![]() |
![]() |
---|
Estas últimas doce aportaciones son gentileza de Daniel Blasco Palacio (Ejea de los Caballeros) para "El desván de Rafael Castillejo". |
Algunos artículos publicados en fechas concretas:
Día 18 de agosto de 2016, tras el fallecimiento de Víctor Mora: |
HÉROES DE LUTO - En días como hoy es cuando me gustaría poder escribir en algún periódico de gran tirada, pero debo ser tan malo que no me querrían ni gratis. Y me gustaría hacerlo para poder gritar a todo el mundo mi eterno agradecimiento al hombre que llenó mi infancia de tantas horas de diversión en compañía de unos héroes que combatían el mal incansablemente el sin temor a peligros y adversidades. La época dorada del tebeo español que tantas veces recuerdo aquí, le debe mucho a Víctor Mora, sobre todo, en lo que se refiere al género de aventuras. He querido plasmar en el cuadro de hoy sus tres personajes más populares: "El Capitán Trueno", "El Jabato" y "El Cosaco Verde". No sé si alguna vez fueron conscientes los máximos responsables de Editorial Bruguera de la enorme calidad de su plantilla. Ayer se nos fue Víctor Mora como antes se fueron tantos otros que hoy no quiero mencionar para no olvidarme de nadie. De todos ellos me ocupo y me seguiré ocupando desde aquí y, sobre todo, desde mi página web de recuerdos, de mantener siempre vivos mientras yo lo esté. Hace pocas semanas escribía sobre el sesenta aniversario de la publicación del primer número de "El Capitán Trueno". Ha querido el destino que su padre literario se vaya este mismo 2016 pero, los que un día cabalgamos junto a él, estaremos siempre dispuestos a defender su gran trabajo cuando los "enteradillos" que no conocieron la verdadera causa del progresivo descenso de calidad en sus guiones a partir de un momento determinado intenten manchar su recuerdo pero, eso, es otra historia. Descanse en paz. Rafael Castillejo, a 18 de agosto de 2016. |
Si a escritores y artistas se les agrupa convencionalmente en torno a una fecha clave, sea catástrofe nacional o centenario de poeta ilustre, los que vivimos toda nuestra infancia bajo la caspa del franquismo teníamos que buscar las señas de identidad en algún elemento liberador de la grisura cotidiana y que concitara entusiasmo, ilusión y fantasía. Ignoro qué marbete clasificatorio encuadrará a los ciudadanos de mi quinta, pero sé que por mi niñez pertenezco a la generación del Capitán Trueno. José María Conget |
![]() |
YO VIAJÉ POR TODO EL MUNDO CON EL CAPITÁN TRUENO (Rafael Castillejo) - Publicado en la revista "La Sirena" en junio de 2006.
|
El año 1956 se presentaba para los españoles más o menos como los diecisiete anteriores. Ya había pasado tiempo desde que la guerra civil había terminado pero daba la sensación de que en este país siempre iba a ser posguerra. Los chavales crecíamos en la calle jugando con cosas elementales y palabras como "ordenador" o "mega", tan usuales hoy en día, tenían otro significado. No se respiraba racismo, al menos con la raza negra. Los veíamos en las películas ambientadas en África y dibujados en los botes de Cola-Cao o en los envoltorios y cromos del Chocolate Batanga. Incluso algunos críos les envidiaban, pues creían que su color se debía a que se pasaban el día atiborrándose de chocolate. No teníamos negros, ni chinos, ni árabes.. no teníamos inmigrantes. Éramos nosotros los que teníamos que emigrar. Las niñas querían ser princesas y si alguna, como mi vecina Pilarín, estaba excesivamente delgada, no era por moda, sino porque el miserable sueldo de su padre no daba para alimentar debidamente a la prole que tenía en casa. En el mes de junio de ese año 1956 apareció por primera vez en nuestras vidas "El Capitán Trueno". En aquellos tiempos, dos de las mejores diversiones posibles eran los tebeos y el cine, por lo que mencionar a editoriales como Bruguera, Maga o Valenciana, era como hablar de: Cifesa, Paramount o Metro-Goldwyn-Mayer. Sería en los primeros meses de ese año cuando Editorial Bruguera encargó al guionista barcelonés, Víctor Mora, estudiar la creación de un personaje que pudiera convertirse en un gran éxito comercial. En aquel momento, esta editorial publicaba "El Cachorro" y quería algo que, al menos, pudiera parecérsele. Víctor Mora ha confesado muchas veces que de todos los mitos en que podía basarse para la creación de un nuevo héroe, el mito de la Tabla Redonda era el que más le podía inspirar. Aunque Editorial Valenciana llevaba años vendiendo muy bien un personaje medieval como "El Guerrero del Antifaz", tenía muy claro que su nuevo cuaderno de aventuras, salvo en la época en que se ambienta, no debería parecérsele en nada. Además, iba a nacer en el mismo momento en que las pantallas de los cines proyectaban con gran éxito de taquilla, films histórico-medievales como: "Los Caballeros del Rey Arturo", "El Príncipe Valiente", "Coraza Negra" o "Ivanhoe". Nada más aceptar Bruguera la sinopsis que del nuevo personaje le presentara Víctor Mora, el siguiente paso sería encontrar al dibujante adecuado. Lo encuentran en la casa en la figura de Miguel Ambrosio Zaragoza (Ambrós), natural de Albuixech (Valencia), que pocos meses antes había llegado procedente de Editorial Grafidea, donde había alcanzado gran éxito con personajes como "Chispita" y "El Jinete Fantasma". El primer cuaderno de "El Capitán Trueno" en formato apaisado (17 x 24) sale a la venta en el mes de junio de 1956, al precio de 1,25 pesetas. El comienzo de sus aventuras se sitúa en el siglo XII, a las puertas de Jerusalén durante la Tercera Cruzada, presentando al nuevo héroe como jefe de un grupo de españoles que lucha junto a Ricardo Corazón de León. No obstante, la característica más importante de la serie será el continuo desplazamiento de los personajes protagonistas por todos los rincones del mundo, a los que llegaba rápidamente gracias al ingenio de un sabio de la época, amigo de Trueno (Mago Morgano), que adelantándose notoriamente a su tiempo, había inventado un globo aerostático. En el primer cuaderno aparecerían ya su fiel escudero, Goliath, forzudo bonachón, y el joven Crispín, que avanzada la serie se descubrirá como hijo de un fallecido compañero de armas del Capitán. Muy pronto, en el tercer cuaderno, aparecería la otra gran protagonista de la serie, Sigrid de Thule. Ella fue la dama y eterna novia del Capitán Trueno. Hija del rey vikingoThorwald. Adoptada a la muerte de sus padres por Ragnar Logbrodt que, en su agonía (cuaderno nº 70), le revela su origen y derecho al trono de Thule. Ya reconocida reina, dejaría durante algunos períodos de tiempo de acompañar al Capitán para dedicarse a asuntos de gobierno demostrando una increíble paciencia ante los sucesivos aplazamientos de boda que las continuas aventuras imponían. Además de los principales personajes, hubo muchos otros que alcanzaron gran celebridad, tanto en el apartado de amigos como en el de enemigos. Así podemos recordar grandes amigos de Trueno como el anteriormente mencionado padre adoptivo de Sigrid, Ragnar Logbrodt, el Príncipe Gundar, antiguo pretendiente de la reina de Thule, Ricardo Corazón de León, Rey de Inglaterra y jefe de los cruzados en Palestina, Morgano, el mago que en el cuaderno nº 13 de la serie regalaría al Capitán su invento del globo aerostático, Zaida, antigua reina de los negreros redimida por Trueno, enamorada de éste, que se casaría finalmente con Gundar. Entre los más encarnizados enemigos podemos mencionar a Akrón el Hechicero, Capitán Krisna, General Cimitarra, Ulrich el Negro, Conde Kaffa, Titlán el Tirano, etc. En realidad, la aparición de "El Capitán Trueno" supuso toda una renovación de la historieta española de aventuras. A diferencia de "El Guerrero del Antifaz", este héroe y sus amigos disfrutan con sus correrías y no se sienten esclavizados por ellas. Son simplemente caballeros andantes dispuestos a desfacer entuertos, a salvar doncellas cautivas, a derrocar tiranos opresores y a desvelar misterios impenetrables, y lo hacen con alegría y sin darle demasiada importancia. Es imposible saber el número de lectores que pudo alcanzar en sus mejores momentos. Hay datos que hablan de 175.000 ejemplares vendidos, pero hay que tener en cuenta que en aquellos años cincuenta era habitual el intercambio de tebeos en las tiendas e incluso el alquiler, por lo que hay quien asegura que algún número de la serie pudo llegar a ser leído por más de un millón de personas. La colección alcanzaría los 618 ejemplares y, Víctor Mora, que firmaba como Víctor Alcázar, sería su único guionista, salvo en los números 26 a 45, que llevaron la firma de Ricardo Acedo. En cuanto a los dibujantes, fueron muchos, pero Ambrós fue el más importante de todos ellos con diferencia. Sus dibujos aparecen en la mayoría de los doscientos primeros números y, curiosamente, su colaboración con Beaumont coincide con la época de mayor tirada. Aunque esos primeros doscientos son de una calidad inusitada, hasta el número 400 puede leerse con interés. Después, entre el lógico cansancio de Víctor Mora, el continuo cambio de dibujantes y la censura que llegó a prohibir exhibir armas en las publicaciones infantiles, la serie degeneraría hasta un final que tuvo que haberse producido mucho antes. Aunque siempre recordaremos a este personaje por la publicación original, no sólo apareció en los cuadernillos apaisados. En 1960, apareció la revista "El Capitán Trueno" en formato vertical y tamaño 25 x 17 centímetros. Se publicó durante ocho años, alcanzando los 427 ejemplares. También aparecería durante varios años en las páginas centrales de la revista "Pulgarcito" y en la Colección Héroes (novelas con páginas de historietas). No podemos omitir los típicos Almanaques de Navidad y Extras de Verano. Durante sus primeros años, "El Capitán Trueno" generó grandes beneficios a sus editores, aunque, como suele ocurrir, no repercutieran en sus autores porque, además de esas series originales, se llegaron a hacer numerosas reediciones y se publicaron en varios países. La publicidad también aprovechó la fama del personaje (recuérdense las tres aventuras del Capitán con el Paje Elgorriaga para la firma Chocolate Elgorriaga en las contraportadas del cuaderno y la revista). Se lanzaron también escudos adhesivos, hojas recortables y panoplias de espada y escudo. La casa Estereoplast creó una serie de figuritas de plástico con los principales personajes de la serie, sus barcos, animales, etc. Todo esto se producía mucho antes de caer su calidad de manera alarmante por todas las causas anteriormente mencionadas. En cualquier caso, "El Capitán Trueno" permanecerá siempre en el recuerdo de los miles de jóvenes que pasaron emocionantes horas en su compañía. Rafael Castillejo Murillo |